viernes, 23 de septiembre de 2011

NOVEDADES

Llibre Fitxa

Resurrección. Tatuaje III

Ana Alonso y Javier Pelegrín

Después de la lectura del Libro de la Creación, son muchas las incertidumbres que han surgido sobre la Profecía en la que todos creían.
Además, el libro parece haber alterado para siempre las fronteras del reino de la Muerte; y son cada vez más los que, desde el otro lado, intentan aprovechar la nueva situación para arrebatarles la magia a los vivos... La única forma de detenerlos es controlar la puerta de Plata; algo que solo Jana y Álex podrían lograr... aunque para ello tal vez deban separarse de nuevo y correr riesgos con los que ni siquiera habían soñado.

Resurrección es la última entrega de la trilogía Tatuaje, un fantástico universo de magia, aventuras y sentimientos escrito por los reconocidos escritores Ana Alonso y Javier Pelegrín que ya está triunfando en varios países.

Ficha técnica:

  • Género: Juvenil
  • ISBN: 978-84-92819-80-5
  • EAN: 9788492819805
  • Páginas: 346
  • Fecha: 27/10/2011
  • Formato: 15 x 21,5 cm

Llibre Fitxa

Un campo de oscuridad

Cornelia Read

Hija menor de una familia aristocrática de Long Island venida a menos, y educada en un ambiente privilegiado y snob, Madeline Dare es una periodista de un diario local de Syracuse, ciudad que odia. Todos sus propósitos para mejorar su deplorable vida parecen inútiles, hasta que el hallazgo de una placa identificativa en el mismo lugar en el que veinte años atrás se encontraron los cadáveres de dos jóvenes pone bajo sospecha a un miembro de su familia. Así es como Maddie se embarca en una investigación que la llevará desde las desoladas chimeneas industriales de Syracuse hasta las lujosas mansiones de Long Island. Pero en lugar del cálido refugio familiar, esta hija pródiga pronto descubrirá oscuros y siniestros secretos que desafiarán violentamente todo aquello en lo que ella cree.

Clasificada por la crítica estadounidense como irreverente, irónica, culta y moderna, Un campo de oscuridad fue nominada a varios premios de autores noveles. En la actualidad, el personaje de Madeline Dare cuenta con varias novelas publicadas en varios países.

«Un placer… Maliciosamente pervertida… La trama de Read crepita y estalla, pero sus personajes le roban todo el protagonismo». Booklist Starred Review

Ficha técnica:

  • Género: Negra
  • ISBN: 978-84-92819-70-6
  • EAN: 9788492819706
  • Páginas: 384
  • Fecha: 13/10/2011
  • Formato: 15 x 23 cm

jueves, 22 de septiembre de 2011

BIOLOGIA

QUIMICA

Contenido PSU 2011
PRIMERO MEDIO

EL AGUA
Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas; agua destilada.
Procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua.
Cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición de agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos.

EL AIRE
Composición del aire.
Compresibilidad y difusión de los gases y su explicación a partir de la teoría cinético molecular de la materia.
Efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres.
Variación estacional de la composición y calidad del aire.
Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.

EL PETRÓLEO
Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; octanaje de la gasolina. Ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía.
Los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.
Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos.

LOS SUELOS
Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.
Conservación de los suelos; prevención de su contaminación.
Mineralogía: cristales; minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile.
El cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos resultantes de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno.


LOS PROCESOS QUÍMICOS
Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.
Etapas de los procesos de obtención de materiales químicos; dependencia del valor comercial y el grado de pureza.
Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile.
Conservación de recursos materiales y energéticos de la Tierra.

LOS MATERIALES
Clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.
Fundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y físicos de los materiales.
Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado y destilado.

SEGUNDO MEDIO

MODELO ATÓMICO DE LA MATERIA
Constituyentes del átomo; modelos atómicos precursores del modelo actual; modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica.
Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: carga, masa y espín.
El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica.
Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.
Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de ebullición, reactividad química.

EL ENLACE QUÍMICO
Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.
Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación.
Longitud y ángulo de enlace, isomería.
Estructura tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.

QUÍMICA ORGÁNICA
Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.
Estructura tridimensional, de algunas moléculas y macromoléculas orgánicas, con distintos grupos funcionales y diferentes usos en la vida diaria; estereoquímica.
Aspectos estequiométricos y energéticos de reacciones de oxidación de moléculas de proteínas, azúcares y grasas; de pirólisis de moléculas constituyentes del petróleo.

DISOLUCIONES QUÍMICAS
Concepto de Mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.
Concepto de acidez y de pH; comportamiento de disoluciones amortiguadoras del pH.
Propiedades coligativas y usos en el contexto cotidiano.

TERCERO MEDIO

 
REACTIVIDAD Y EQUILIBRIO QUÍMICO.
Propiedades termodinámicas asociadas a la reactividad y al equilibrio químico; espontaneidad, energía libre y entropía; entalpía de reacciones exotérmicas y endotérmicas; estequiometría.
Reacciones de oxidación y de reducción; estado de oxidación; balanceo de ecuaciones redox; nociones de electroquímica.
Reacciones ácido base; titulación; cálculos de pH.

CINÉTICA.
La velocidad de una reacción simple, orden de reacción; constante de velocidad. Energía de Activación.
Introducción a los mecanismos de reacción; reacciones químicas reversibles y equilibrio químico.
Composición química y propiedades de los catalizadores.

REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA.
Reacciones químicas de compuestos orgánicos: grupos funcionales y reactividad; efectos electrónicos y estéricos.

CUARTO MEDIO

FENÓMENOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES.

Isótopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cinética de desintegración. Concepto de vida media y de serie radiactiva. Datación de objetos de interés arqueológico e histórico.
Fisión y fusión nuclear. La bomba atómica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologías nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias éticas, sociales y psicológicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilización de las tecnologías nucleares en diversos ámbitos.
Aplicación de los isótopos y de la radiación a la medicina, agricultura e investigación química y bioquímica. Efectos de la radiación sobre los seres vivos.

POLÍMEROS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SINTÉTICOS Y NATURALES.
Concepto de polímero. Formación de polímeros de adición. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polímeros. Caucho sintético y natural. Vulcanización.
Composición de péptidos: aminoácidos esenciales. Estructura y propiedades de péptidos y polipéptidos. Niveles de organización de proteínas. Importancia de la estructura de las proteínas en relación con su función biológica. Desnaturalización de proteínas. Clasificación de proteínas. Estructura simplificada y replicación de ácidos desoxirribonucleicos.

PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.
Fuentes de materias primas en la hidrosfera, litosfera y biosfera para algunos procesos industriales.
Procesos de obtención de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre, a partir de sus minerales. Proceso de obtención de ácido sulfúrico.
Aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos de estos procesos. Purificación de los metales hierro y cobre. Aceros.
Procesos industriales de algunos materiales de uso masivo.
  • Materias primas principales y los procesos básicos de obtención del vidrio, cemento y cerámica.
  • Fabricación de polímeros sintéticos: polietileno, nailon y siliconas.
  • Aspectos elementales de la cinética de estas reacciones. Uso de catalizadores.
NOVEDAD 1

Amanecer
En ingles:  Breaking Dawn
es la cuarta novela de la saga crepúsculo, la última narrada desde la perspectiva de Bella Swan. A diferencia de sus predecesoras (Crepúsculo, Luna nueva yEclipse) Amanecer está contada por Bella Swan y Jacob Black.

escrita :por Stephenie Meyer
resumen: Comienza con Bella recordando el momento en el que ella y Edward le comunican de su compromiso a sus padres, consiguiendo increiblemente que ambos lo acepten (aunque Charlie solo acepto porque penso que Renee se opondria)
Llega el dia de la boda, todo va estupendamente hasta el momento del regalo de bodas de Edward que resulta ser Jacob, sabiendo que a Bella le agradaria su presencia, sin embargo cuando este pregunta acerca de su luna de miel, se descontrola e intenta matar a Edward siendo controlado por Seth.
Edward y Bella parten a su luna de miel, un lugar que él le habia mantenido en secreto hasta ahora, el destino resulta ser Isla Esme, situada en Brasil, un regalo de Carlisle que Esme amablemente se habia ofrecido a prestarles, ahi una nativa del lugar sospecha de lo que es Edward, debido a algunas leyendas del lugar.
Edward y Bella pasan su primera noche juntos y el cumple su promesa, le hace el amor, a la mañana siguiente Bella despierta y lo nota enojado, él se siente como un monstruo por haber accedidó a acostarse con ella, porque le habia causado unos moretones en el brazo y debajo de las costillas, ella trata de hacerle entender que no le importa, y que habia sido maravilloso sin embargo el jura que no la volvería a tocar hasta que este convertida. Dias después tras el insistimiento de Bella, rompe su promesa y vuelve a dormir con ella, esta vez no le causa ningun daño y le dice que podian volver a hacerlo si ella asi lo deseaba.
Pasan los días en la isla y Bella se la pasa durmiendo más de 12 horas y comiendo en grandes cantidades, en especial huevos, además de ponerse muy sentimental en ciertas ocasiones y tener extraños sueños con niños inmortales a raíz de una historia que le contó Carlisle. Un día se pone a vomitar y decubre que tiene un retraso de cinco dias, se lo dice a Edward y este queda en shock, luego llaman a Alice y ella los comunica con Carlisle y este confirma sus sospechas, lo más probable es que Bella este embarazada.
Edward le dice que no se preocupe, que sacaran esa "cosa" de ella antes que le haga daño, Bella se da cuenta de que quieren que aborte y llama a Rosalie a pedirle ayuda, y esta acepta!.
Edward se encuentra al borde de la locura, Bella se niega a abortar aún sabiendo que esto podría matarla y Rosalie la protege día y noche, además, el embarazo se desarrolla rápidamente y en solo semanas Bella ya tiene un gran bulto en su vientre. Al estar desesperado Edward recurre a Jacob y le pide que trate de convencerla de abortar, él lo intenta, pero como es de esperar fracasa.
Los dias pasan y Edward descubre que puede leer los pensamientos del bebé, se da cuenta de que este ama a Bella con todo su ser y le agrada la voz de ella y la suya misma, desde ese momento, incapaz de odiar a algo que ama a Bella, comienza a tomarle cariño al bebe y desiste en la idea de hacer que aborte.
El día del parto llega rápidamente, en menos de un mes, Carlisle esta de caza con Jasper y Emmet, asi que Rosalie, Edward y Jacob deben hacer de parteros, Bella empieza a retorcerse y algunos huesos se le rompen, Rosalie intenta comenzar una cesarea pero en ese momento Bella vomita sangre y Rosalie se descontrola, teniendo que intervenir Alice y Jacob, Edward trata de hacer la cesarea pero nota que el bisturi no le es útil, por lo que debe usar sus propios dientes para realizar la cesarea, mientras Jacob le haze respiracion boca a boca a Bella para que esta no se ahogue, Edward logra rescatar al bebé, que resulta ser una niña. Bella la ve y luego su corazón se comienza a parar, Jacob la interviene mientras Edward le inyecta su ponzoña y la muerde en diferentes lugares para que se disperse más rápido por la sangre, Bella logra salvarse y tras tres dias despierta como un vampiro.
Antes de que Bella pueda ver a Renesmee, su hija, debe salir de caza, ya que al ser mitad humana y poseer sangre podría ser un peligro para la niña. Salen de caza y Bella demuestra un gran autocontrol al no morder a unos humanos que pasaban por el bosque, luego Bella y Edward van a ver a su hija, ella le pregunta como es y él le dice que es el ser mas maravilloso del mundo, Bella nota la devoción con la que Edward habla de su hija y eso la alegra, también le pregunta por Jacob y él le dice que él continua en la casa.
Llegan y Bella logra ver a Renesmee, también conoce su poder, la niña puede a través del contacto físico mostrar sus pensamientos, exactamente lo contrario a lo que hace Edward. Bella también descubre que Jacob esta imprimado de Renesmee  que lo puso como apodo Nessie, ella se enfada muchísimo y Jacob dice que él no piensa en la bebé de esa manera, y que de lo contrario Edward ya lo hubiese matado.
Pasan algunos meses y mientras Bella, Jacob y Nessie cazaban, Irina los ve y piensa que Nessie es una niña inmortal (un niño mordido por un vampiro) esto alarma a los Cullen ya que los niños inmortales están totalmente prohibidos al considerarles incapaces de guardar el secreto.
Los Cullen deciden buscar aliados para tenerlos como testigos y conseguir de esa manera que los Vulturi los escuchen y tengan la oportunidad de ver que Nessie no es en realidad ninguna niña inmortal.
Varios vampiros van llegando a la casa y uniéndose a la causa, algunos como testigos y otros como posibles luchadores en caso de que la batalla se desate. Alice y Jasper se van de la casa y solo dejan una nota diciendo que tenian sus motivos para hacerlo. Bella descubre que Alice le ha dejado una nota exclusivamente a ella con el nombre de un abogado, este es el encargado de falsificar documentos para los Cullen, nota que la intención de Alice era que haga huir a Nessie y esconderle esta idea a Edward, y por consiguiente, a Aro.
El tiempo pasa, y el día llega, los Vulturi vienen con toda la guardia y muchos testigos, superando incluso a los Cullen con todos sus aliados y la manada, aun así, logran que Aro los escuche y lea los pensamientos de Edward, descubriendo el verdadero origen de Nessie, aun asi, al ser una especie única y no saber cómo se desarrollara, someten a elección su ejecución, Caius vota en contra de Nessie y Marcus a favor, por lo que la decisión recae en Aro, en ese momento Bella ve todo perdido y le dice a Jacob que huya con Nessie cuando los demás se distrajeran y que encontrara los documentos y el dinero necesarios para el viaje en la casa, Edward le pregunta si todo eso era idea de Alice a lo que Bella afirma, Edward y Bella se despiden de Jacob y Nessie, y simplemente esperan que la batalla comience, Edward se tendría que encargar de Demetri para que la huida funcione.
Poco antes de que Aro haga su decisión y tras un discurso por parte de Garret, un nómada, acerca de las verdaderas intenciones de los Vulturi, Alice y Jasper aparecen junto con una vampira amazónica y un chico llamado Nahuel, quien asegura ser también un mitad humano-mitad vampiro y tener otras tres medio hermanas de la misma especie, explica que a los 7 años alcanzan la edad adulta y el tiempo se congela para ellos, una vez con esa prueba, Aro ya no tiene excusas por lo que vota a favor y los Vulturi de retiran.
La saga finaliza con Edward y Bella en su propia casa, acostando a Nessie, y Bella permitiéndole a Edward escuchar sus pensamientos, demostrándole de esa manera que lo amas que a cualquier otra cosa.

NOVEDAD 2

Tormenta de espadas 
 Autor: George R. R. Martin
Esta novela es la más extensa de la serie hasta el momento. Es tan larga que los editores decidieron publicarla en varios tomos: en el Reino Unido se dividió en dos partes, en Francia se dividió en cuatro, etc. En España se hicieron dos tomos de más de 600 páginas cada uno, se publicaron simultáneamente y se vendieron juntos. 

Resumen del argumento
Tormenta de espadas retoma la historia dónde acaba su predecesora Choque de reyes. Los Siete Reinos están inmersos en la llamada Guerra de los Cinco Reyes, con Robb Stark, Balon Greyjoy, Joffrey Baratheon, Stannis Baratheon y Renly Baratheon luchando por afianzar sus coronas. El intento de Stannis Baratheon de tomar la ciudad de Desembarco del Rey fracasa debido a la nueva alianza entre la casa Lannister, la casa Tyrell y la casa Martell, aunque los ejércitos de esta última no toman partido en la lucha. Mientras, en el Muro, un gran ejército de salvajes avanza hacia el sur, con las reducidas fuerzas de la Guardia de la Noche como única resistencia. En el lejano este, Daenerys Targaryen vuelve a Pentos con la esperanza de encontrar y movilizar fuerzas suficientes para retomar el Trono de Hierro.
                             
La cabaña

Escritor: William Paul Young

Young escribó originalmente La Cabaña como un regalo de Navidad para sus seis hijos, sin intención de publicarlo. Varios amigos leyeron el libro y lo incentivaron a publicarlo. En 2006 Young trabajó con Wayne Jacobsen, Brad Cummings (ambos ex pastores de Los Ángeles) y Bobby Downes (cineasta) a los fines de publicar el libro. No consiguieron un editor que quisiera publicar el libro, por lo que formaron la empresa Windo Blown Media con el único fin de publicar el libro. La Cabaña consiguió ser un éxito de ventas por medio del boca a boca y la ayuda de un website que les costó trescientos dólares. 

 
NOVEDAD 3

viernes, 9 de septiembre de 2011

FISICA

MATEMATICA

´.


I.        Números y Proporcionalidad.
  1. Distinción entre números racionales e irracionales. Aproximación y estimación de números irracionales. Estimaciones de cálculos, redondeos. Construcción de decimales no periódicos. Distinción entre una aproximación y un número exacto.
  2. Análisis de la significación de las cifras en la resolución de problemas. Conocimiento sobre las limitaciones de las calculadoras en relación con truncar y aproximar decimales.
  3. Resolución de desafíos y problemas numéricos, tales como cuadrados mágicos o cálculos orientados a la identificación de regularidades numéricas.
  4. Potencias de base positiva y exponente entero. Multiplicación de potencias.
  5. Noción de variable. Análisis y descripción de fenómenos y situaciones que ilustren la idea de variabilidad. Tablas y gráficos.
  6. Proporcionalidad directa e inversa. Constante de proporcionalidad. Gráfico cartesiano asociado a la proporcionalidad directa e inversa (primer cuadrante).
  7. Porcentaje. Lectura e interpretación de información científica y publicitaria que involucre porcentaje. Análisis de indicadores económicos y sociales. Planteo y resolución de problemas que perfilen el aspecto multiplicativo del porcentaje. Análisis de la pertinencia de las soluciones.  Relación entre porcentaje, números decimales y fracciones.
  8. Planteo y resolución de problemas que involucren proporciones directa e inversa.  Análisis de la pertinencia de las soluciones. Construcción de tablas y gráficos asociados a problemas de proporcionalidad directa e inversa. Resolución de ecuaciones con proporciones.
  9. Relación entre las tablas, los gráficos y la expresión algebraica de la proporcionalidad directa e inversa. Relación entre la proporcionalidad       directa y cuocientes constantes y entre la proporcionalidad inversa y productos constantes.
II.       Álgebra y Funciones.

1.       Álgebra.
1.1 Sentido, notación y uso de las letras en el lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas no fraccionarias y su operatoria. Múltiplos, factores, divisibilidad. Transformación de expresiones algebraicas por eliminación de paréntesis, por reducción de términos semejantes y por factorización.  Cálculo de productos, factorizaciones y productos notables.
1.2  Análisis de fórmulas de perímetros, áreas y volúmenes en relación con la incidencia de la variación de los elementos lineales y viceversa.
1.3 Generalización de la operatoria aritmética a través del uso de símbolos. Convención de uso de los paréntesis.
1.4 Demostración de propiedades asociadas a los conceptos de múltiplos, factores y divisibilidad. Interpretación geométrica de los productos notables.
1.5 Ecuación de primer grado. Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Planteo y resolución de problemas que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita. Análisis de los datos, las soluciones y su pertinencia.
1.6 Expresiones algebraicas fraccionarias simples, (con binomios o productos notables en el numerador y en el denominador). Simplificación, multiplicación y adición de expresiones fraccionarias simples.
1.7 Relación entre la operatoria con fracciones y la operatoria con expresiones    fraccionarias.
1.8 Resolución de desafíos y problemas no rutinarios que involucren sustitución de variables por dígitos y/o números.
1.9 Potencias con exponente entero. Multiplicación y división de potencias. Uso de paréntesis.
1.10 Raíces cuadradas y cúbicas. Raíz de un producto y de un cuociente. Estimación y comparación de fracciones que tengan raíces en el denominador.
1.11 Sistemas de inecuaciones lineales sencillas con una incógnita. Intervalos en los números reales. Planteo y resolución de sistemas de inecuaciones con una incógnita. Análisis de la existencia y pertinencia de las soluciones. Relación entre las ecuaciones y las inecuaciones lineales.
2.       Funciones.
2.1 Representación, análisis y resolución de problemas contextualizados en situaciones como la asignación de precios por tramos de consumo, por ejemplo, de agua, luz, gas, etc. Variables dependientes e independientes. Función parte entera.  Gráfico de la función.
2.2 Ecuación de la recta. Interpretación de la pendiente y del intercepto con el eje de las ordenadas. Condición de paralelismo y de perpendicularidad.
2.3 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.  Gráfico de las rectas. Planteo y resolución de problemas y desafíos que involucren sistemas de ecuaciones. Análisis y pertinencia de las soluciones. Relación entre las expresiones gráficas y algebraicas de los sistemas de ecuaciones lineales y sus soluciones.
2.4 Función valor absoluto; gráfico de esta función. Interpretación del valor absoluto como expresión de distancia en la recta real.
2.5 Función cuadrática.  Gráfico de las siguientes funciones:
y  =  x2
y  =  x2 ± a,  a > 0
y  =  (x ± a)2,  a > 0
y  =  ax2 + bx + c

Discusión de los casos de intersección de la parábola con el  eje x. Resolución de ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrados y su aplicación en la resolución de problemas.
2.6      Función raíz cuadrada. Gráfico de: y = , enfatizando que los valores de x, deben ser siempre mayores o iguales a cero.  Identificación de  = ½x½.
2.7 Función potencia: y = a × xn, a > 0, para     n = 2, 3 y 4, y su gráfico correspondiente.  Análisis del gráfico de la función potencia y su comportamiento para distintos valores de a.
2.8 Funciones logarítmica y exponencial, sus gráficos correspondientes. Modelación de fenómenos naturales y/o sociales a través de esas funciones. Análisis de las expresiones algebraicas y gráficas de las funciones logarítmica y exponencial.
2.9      Análisis y comparación de tasas de crecimiento. Crecimiento aritmético y geométrico. Plantear y resolver problemas sencillos que involucren el cálculo de interés compuesto.

III.      Geometría.
  1. Congruencia de dos figuras planas.  Criterios de congruencia de triángulos.
  2. Resolución de problemas relativos a congruencia de trazos, ángulos y triángulos. Resolución de problemas relativos a polígonos, descomposición en figuras elementales congruentes o puzzles con figuras geométricas.
  3. Demostración de propiedades de triángulos, cuadriláteros y circunferencia, relacionadas con congruencia.
  4. Traslaciones, simetrías y rotaciones de figuras planas.  Construcción de figuras por traslación, por simetría y por rotación en 60, 90, 120 y 180 grados. Traslación y simetrías de figuras en sistemas de coordenadas.
  5. Análisis de la posibilidad de embaldosar el plano con algunos polígonos. Aplicaciones de las transformaciones geométricas en las artes, por ejemplo, M.C. Escher.
  6. Clasificación de triángulos y cuadriláteros considerando sus ejes y centros de simetría.
  7. Semejanza de figuras planas. Criterios de semejanza. Dibujo a escala en diversos contextos.
  8. Teorema de Thales sobre trazos proporcionales.  División interior de un trazo en una razón dada.  Planteo y resolución de problemas relativos a trazos proporcionales. Análisis de los datos y de la factibilidad de las soluciones.
  9. Teoremas relativos a proporcionalidad de trazos, en triángulos, cuadriláteros y circunferencia, como aplicación del Teorema de Thales. Relación entre paralelismo, semejanza y la proporcionalidad entre trazos. Presencia de la geometría en expresiones artísticas; por ejemplo, la razón áurea.
  10. Ángulos del centro y ángulos inscritos en una circunferencia. Teorema que relaciona la medida del ángulo del centro con la del correspondiente ángulo inscrito. Distinción entre hipótesis y tesis. Organización lógica de los argumentos.
  11. Demostración de los Teoremas de Euclides relativos a la proporcionalidad en el triángulo rectángulo. Tríos Pitagóricos.
  12. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo.
  13. Resolución de problemas relativos a cálculos de alturas o distancias inaccesibles que pueden involucrar proporcionalidad en triángulos rectángulos. Análisis y pertinencia de las soluciones.
  14. Resolución de problemas sencillos sobre áreas y volúmenes de cuerpos generados por rotación o traslación de figuras planas. Resolución de problemas que plantean diversas relaciones entre cuerpos geométricos; por ejemplo, uno inscrito en otro.
  15. Rectas en el espacio, oblicuas y coplanares. Planos en el espacio, determinación por tres puntos no colineales. Planos paralelos, intersección de dos planos. Ángulos diedros, planos perpendiculares, intersección de tres o más planos. Coordenadas cartesianas en el espacio.
IV.     Probabilidad y Estadística
  1. Juegos de azar sencillos; representación y análisis de los resultados; uso de tablas y gráficos.
  2. La probabilidad como proporción entre el número de resultados favorables y el número total de resultados posibles, en el caso de experimentos con resultados equiprobables. Sistematización de recuentos por medio de diagramas de árbol.
  3. Iteración de experimentos sencillos, por ejemplo, lanzamiento de una moneda; relación con el triángulo de Pascal. Interpretaciones combinatorias.
  4. Variable aleatoria: estudio y experimentación en casos concretos. Gráfico de frecuencia de una variable aleatoria a partir de un experimento estadístico.
  5. Relación entre la probabilidad y la frecuencia relativa. Ley de los grandes números.
  6. Resolución de problemas sencillos que involucren suma o producto de probabilidades. Probabilidad condicionada.
  7. Graficación e interpretación de datos estadísticos provenientes de diversos contextos. Crítica del uso de ciertos descriptores utilizados en distintas informaciones.
  8. Selección de diversas formas de organizar, presentar y sintetizar un conjunto de datos.  Ventajas y desventajas.
  9. Muestra al azar, considerando situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, ecología, salud pública, control de calidad, juegos de azar, etc. Inferencias a partir de distintos tipos de muestra.

LENGUAJE

´.


I. Lengua Castellana.
  1. La comunicación dialógica.
  2. Modalizaciones discursivas.
  3. Lectura de textos de interacción comunicativa.
  4. Principios de ortografía y de gramática oracional y textual.
  5. Recursos paraverbales y no verbales.
  6. Lectura de textos expositivos.
  7. Principios de organización del discurso expositivo.
  8. Lectura de textos argumentativos.
  9. Principios de organización del discurso argumentativo.
  10. Lectura de textos enunciados en situaciones públicas de comunicación.
  11. Principios de organización de los discursos enunciados en situaciones públicas de comunicación.
II. Literatura.
  1. Componentes constitutivos básicos de las obras literarias.
  2. Comprensión e interpretación de los textos literarios con relación a su contexto histórico.
  3. Configuración de los mundos literarios.
  4. Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático).
  5. Comprensión e interpretación de los mundos literarios con relación a su contexto histórico, social, ideológico.
  6. Lectura de grandes obras literarias de todos los tiempos.
  7. Comprensión e interpretación de los mundos literarios y elementos constitutivos de las obras, a fin de descubrir los valores humanos universales y principios estéticos de la literatura clásica.
  8. Observación de las relaciones de las obras clásicas con sus contextos de producción y recepción.
  9. Lectura de textos de literatura contemporánea.
  10. Observación, comprensión e interpretación de los elementos distintivos de la literatura contemporánea en comparación con las obras literarias de otras épocas.
  11. Observación, comprensión e interpretación de los contextos de producción y recepción de la literatura contemporánea, así como de las manifestaciones culturales de la contemporaneidad presentes en ella (cine, televisión, cómics, etc.).
III. Medios de Comunicación.
  1. La interacción comunicativa en los medios de comunicación.
  2. Variedad de propósitos de los medios de comunicación en la sociedad.
  3. Variedad de imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.
  4. Relaciones entre el contexto cultural y las imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.
  5. Comparación de informaciones y versiones de un mismo hecho en los medios de comunicación.
  6. Situaciones de interacción comunicativa de tipo argumentativo en los medios de comunicación.
  7. Características y elementos distintivos de los mensajes contemporáneos en los medios de comunicación.

INTRUDUCCION PRUEBA PSU 2011

 DURACIÓN DE PRUEBAS


PRUEBAS OBLIGATORIAS:

•Matemáticas:
Consta de un total de 70 preguntas, con una duración de dos horas y 15 minutos.
•Lenguaje:Consta de 80 preguntas, con una duración de dos horas y 30 minutos.


PRUEBAS OPTATIVAS

•Prueba de Ciencias:La parte obligatoria (1º y 2º Medio) constará de 54 interrogantes (18 de Biología, 18 de Física, 18 de Química) y dura una hora 30 minutos. Además los postulantespueden elegir un módulo electivo (Biología, Física o Química) que consta de 26 preguntas y dura 1 hora y 10 minutos.





PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES:


           


•Prueba de Historia y Ciencias Sociales:Esta prueba constará de 75 preguntas con un tiempo de duración de 2 horas y 15 minutos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

MEDIOS DE COMUNICACION MASIVAS

Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados.
El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar,enseñar, etc


PRENSA
La prensa o periódico es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.
La prensa escrita viene a representar un medio a través del cual se expresan ideas y planteamientos de determinados grupos sociales en un tiempo y espacio dado. En esa tarea de difusión de informaciones y discursos de diferentes características encontramos a un personaje fundamental: El periodista. Es él quien, al fin y al cabo, redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarán, posteriormente, en los medios de comunicación..
Los periódicos son también material para la investigación, dado que permiten almacenar la información indefinidamente y constituyen un material de consulta disponible en cualquier momento en las hemerotecas.

Ventajas de la Prensa:

- Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
- Permanencia física del mensaje impreso.
- Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
- Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional, según el publico o mercado elegido.
- Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la información requerida.
Desventajas de la Prensa:
- En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los consumidores muy específicos.
- Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.

Radio:



La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.
Es un aparato transmisor de ondas sonoras, únicamente se aprecian las palabras y la música que pueda incluirse en mensajes publicitarios. La señal de la radio se escucha hasta en los lugares de trabajo u oficina, ya que acompaña a todo tipo de personas. Su variada programación y su presencia universal en receptoras que van desde el poderoso equipo de sonido hasta la modesta radio a pilas, permiten que la radio sea el medio más cercano a las personas.
La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.
Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.

Cine:
El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores.
El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales.

Ventajas del Cine:
- Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas.
- Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cinevidentes se interesan más en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo.
- De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.
- Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica. En países como Venezuela está permitida la inserción de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohólicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios de comunicación masivos para estos productos.
Desventajas del Cine:
- En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.


Televisión:

El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación, pero, el de más rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros. Uno de los factores que hicieron posible este rápido desarrollo, fue la base financiera a la que podía recurrir la televisión ya prometía ser el vínculo más eficaz para la propaganda comercial.
En su inicio la Televisión se convirtió en un símbolo de status al grado que algunas familias de escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de adquirirse una.
Además, si calculamos el porcentaje de habitantes de los más alejados rincones de las zonas rurales de Venezuela que no poseen televisión y lo comparamos con los venezolanos que tienen acceso a este medio, concluiríamos que nuestro país es un caso atípico en el factor penetración del medio televisivo. En Venezuela, aún los habitantes de más bajos recursos tienen televisión; siendo el promedio dos a tres televisores por hogar.

Ventajas de la Televisión:
- Su poder creativo-comunicacional, sólo es superada por una pantalla de cine. La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Tiene un alto grado de alcance y de penetración.
- El alto nivel de recordación de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje de conciencia en torno al mensaje publicitario es bastante elevado.
Monografias.comDesventajas de la Televisión:
- Su costo. El tiempo de transmisión y producción de los anuncios requiere una inversión significativa de dinero restringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.
- El desperdicio. El televidente suele aprovechar el tiempo de la cuñas para atender algunas tareas hogareñas o pasarse a otro canal, por lo que no hay forma posible de garantizar su presencia durante la transmisión del anuncio. A ello ha venido a sumarse el aumento de la oferta de canales comerciales gratuitos, el control remoto y la oferta de televisión por cable y por satélite.
- De igual manera, los cambios en los hábitos de la familia contemporánea han disminuido de manera notable la presencia de niños y amas de casa en los hogares, lo que hace que el desperdicio en la publicidad televisiva sea enorme

TEATRO CONTEMPORANEO



Características del teatro contemporaneo:
  1.  Presenta como normales, situaciones imposibles y sorprendentes.
  2.  Su lenguaje es original.
  3.  Son obras para las clases acomodadas.
  4.  No plantean problemas, son para entretener.
  5.  Algunas llevan una suave crítica para enseñar algo.
  6.  Presenta escenas de la vida cotidiana.
  7.  Se critica y analiza la sociedad de la época: injusticias, política...
  8.  Su estilo es sobrio y sencillo y tiene gran fuerza expresiva.
  9.  Aborda todo tipo de temas: sociales, familiares, políticos, históricos.

EXPONENTES DEL TEATRO CONTEMPORANEO:

Todos ellos buscan la recuperación y renovación de la práctica del teatro físico, que sólo en la segunda y tercera década del siglo XX vuelve progresivamente a salir a la luz, luego de cinco siglos de casi total omisión.

OBRAS

1
Contratiempo antes de la boda (Miguel Mihura)
A continuación puedes leer un fragmento de Tres sombreros de copa, perteneciente al final de la obra. La acción de la obra ocurre en una habitación de un hotel de provincias, en donde Dionisio, el protagonista, pasa su última noche de soltero. Se va a casar al día siguiente con una muchacha perteneciente a una familia tradicional de provincias. En el mismo hotel se hospeda una compañía de artistas de variedades. Dionisio se enamora de una bailarina encantadora e inocente llamada Paula. Juntos sueñan emocionantes y poéticas aventuras imposibles por la boda del día siguiente.
Se pone al descubierto la rigidez la falsedad y el absurdo de los convencionalismos que rigen la sociedad. Paula y Dionisio piensan que pueden ser felices juntos; pero el orden establecido es más fuerte que su amor y sus sueños y vuelven a la rutina de una vida que no les gusta nada.
DIONISIO.- (La besa nuevamente.) ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas solamente todo me lo han cambiado... Pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria...
PAULA.- ¿Qué es la hiperclorhidria?
DIONISIO.- No sé, pero debe de ser algo imponente... ¡Vamos a marcharnos juntos...! ¡Dime que me quieres, Paula!
PAULA.- ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así...!
(Pausa. Los dos, con las cabezas juntas, tienen cerrados los ojos. Cada vez hay más luz en el balcón. De pronto se oye el ruido de una trompeta que toca a diana y que va acercándose más cada vez. Luego se oyen unos golpes en la puerta del foro.)
DON ROSARIO.- (Dentro) ¡Son las siete, don Dionisio! ¡Ya es hora de que se arregle! ¡El coche no tardará! ¡Son las siete, don Dionisio!
(Él queda desconcertado. Hay un silencio y ella bosteza y dice.)
PAULA.- Son ya las siete, Dionisio. Ya te tienes que vestir.
DIONISIO.- No.
PAULA.- (Levantándose y tirando la manta al suelo.) ¡Vamos! ¿Es que eres tonto? ¡Ya es hora de que te marches...!
DIONISIO.- No quiero. Estoy muy ocupado ahora...
PAULA.- (Haciendo lo que dice.) Yo te prepararé todo... Verás... El agua... Toallas... Anda. ¡A lavarte, Dionisio...!
DIONISIO.- Me voy a constipar. Tengo muchísimo frío...

2

Eloísa está debajo de un almendro (Enrique Jardiel Poncela)
La acción se desarrolla en casa de Mariana. Micaela, su tía, que ha anunciado la presencia de ladrones esa noche, hace su ronda por el jardín acompañada de dos perros. Se oye un alboroto que sorprende a Leoncio, Fernando y Fermín que están en una sala de la casa. Se oyen unas voces que provienen de detrás del escenario.
CLOTILDE.- (Dentro.) ¡Sujetad los perros!
LUISA.- (Dentro.) ¡Ya están!
MICAELA.- (Dentro.) ¡Yo siempre sé lo que me digo!
CLOTILDE.- (Dentrro.) Y ayudadme...
PRÁXEDES.- (Dentro.) ¿No le basto yo? ¡Ah! Bueno, por eso...
MICAELA.- (Dentro.) ¡Yo siempre tengo razón! ¡Yo siempre tengo razón!
CLOTILDE.- (Dentro.) ¡Calla Micaela!
MICAELA.- (Dentro.) ¡No quiero! ¡No quiero callar! (La primera que surge es Micaela, que viene en tal actitud de desvarío, que ni ve por dónde anda, ni a los que están en la escena.) ¡Todos habláis de mí como de una loca, como si yo no supiera lo que me digo! ¡Y sé lo que me digo! Ya lo estáis viendo. El lunes anuncié ladrones para hoy, ¡y ahí lo tenéis! ¡Ya ha caído uno!
(Mientras tanto, por la escalera, ha entrado y avanza entre los muebles un grupo formado por Clotilde, que viste un traje de calle muy sencillo; Práxedes y Luisa [...], trayendo en medio a Ezequiel, el cual viene muy pálido [...].)
FERNANDO.- (Asombrado.) ¡Tío Ezequiel!
FERMÍN.- ¡El señor Ojeda!
MICAELA.- (Yendo de un lado a otro.) ¡Ya ha caído uno! ¡Ya ha caído uno!
CLOTILDE.- ¡Calla, Micaela, calla! (A Luisa.) Tú, trae árnica y algodón, que el señor debe de tener mordeduras.
LUISA.- Sí, señora. (Se va por la escalera.)
EZEQUIEL.- ¡Y agua!...
CLOTILDE.- ¡Y agua! ¡Un vaso de agua para el susto!
PRÁXEDES.- Agua aquí hay. ¿Qué dice? ¿Qué no? ¡Ah! Bueno, por eso... (Le sirve un vaso de agua a Ezequiel.)
EZEQUIEL.- Yo debo de estar malísimo, porque veo la habitación llena de muebles.
FERNANDO.- Y lo está realmente, tío Ezequiel.
EZEQUIEL.- ¡Vaya! Menos mal. Eso me tranquiliza.
CLOTILDE.- ¡Qué cosa tan desagradable, Dios mío! Tiene usted mordeduras, ¿verdad?
EZEQUIEL.- Sí, tengo de todo.
CLOTILDE.- ¡Claro! Si Micaela le echó encima a "Caín" y "Abel".
FERNANDO.- ¿Te han mordido los perros, tío?
EZEQUIEL.- ¿Los perros? No. Aquella señora. (Señala a Micaela.) Los perros no hacían más que ladrar, los animalitos. Pero aquella señora... Sujetadla bien, que no vuelva.
CLOTILDE.- No tenga cuidado, que estoy yo aquí.
EZEQUIEL.- También estaba usted antes... ¡y ya ha visto!
FERMÍN.- No tema señor. Ahora la vigilo yo.
FERNANDO.- Pero, ¿cómo ha podido ocurrir? Yo te hacía en el cine...
EZEQUIEL.- Me marché aburrido, y me dio la idea de venir a buscarte...
FERNANDO.- ¿A buscarme? ¿Y para qué tenías que venir a buscarme?
EZEQUIEL.- Te habías ido del cine tan excitado... Y por si tenías algún otro disgusto con Mariana, para consolarte y hacerte compañía.
FERNANDO.- ¡Ah! Sí, sí...
EZEQUIEL.- Llegué; iba a llamar cuando vi que se habían dejado la verja abierta, y entonces entre...
CLOTILDE.- Yo, yo... Yo, que... había bajado... porque me dolía mucho la cabeza..., pues le encontré de manos a boca.
EZEQUIEL.- Y estábamos hablando cuando surgió esa señora con los dos hijos de Adán. Se me echaron los tres encima, y...
CLOTILDE.- Es Micaela, la hermana de Edgardo.
FERNANDO.- La que no sale de su cuarto por el día.
EZEQUIEL.- Y la que colecciona búhos.
FERNANDO.- ¡Pobre señora! Voy a saludarla.
EZEQUIEL.- Ten cuidado, que muerde.